De las cartas y los telegramas al WhatsApp

Mi trabajo analiza la evolución de la comunicación durante los últimos 100 años, desde los medios tradicionales como cartas y telegramas hasta las plataformas digitales modernas.

Incluye datos estadísticos sobre el uso de medios digitales, encuestas originales que he realizado, entrevistas con personas de diferentes generaciones, y comparaciones entre la comunicación formal e informal en entornos digitales.

A través de mi investigación, he identificado los pódcasts como un posible puente entre generaciones y he resaltado preocupaciones sobre cómo los cambios en la comunicación afectan a nuestras habilidades lingüísticas y relaciones interpersonales.

Hallazgos clave:

Un siglo de transformación comunicativa

En esta sección exploraremos los descubrimientos más relevantes de mi investigación sobre cómo ha evolucionado la comunicación durante el último siglo. Analizaremos el recorrido histórico de los medios tradicionales hasta los digitales, examinaremos datos actuales sobre el uso de plataformas como WhatsApp e Instagram, y profundizaremos en el impacto de estos cambios en nuestro lenguaje y relaciones sociales. También descubrirás cómo he identificado a los pódcasts como un inesperado puente entre generaciones y las preocupantes tendencias en soledad digital que mi estudio ha revelado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

¿Te has preguntado cómo hablaban tus abuelos con sus amigos cuando tenían tu edad?

Desde las cartas escritas a mano hasta llegar a los smartphones que hoy nos conectan instantáneamente con el mundo entero.

rocket

COMUNICACIÓN

¿Sabías que el 96% de los españoles usa el móvil como principal medio de comunicación?

Nuestros datos revelan que pasamos más de 5 horas diarias mirando pantallas y enviamos una media de 72 mensajes de WhatsApp al día.

IMPACTO SOCIAL

Un aumento preocupante de la "soledad digital"

Personas rodeadas físicamente pero aisladas emocionalmente. Las habilidades comunicativas también están cambiando drásticamente: el uso de abreviaturas, emojis y la desaparición de la escritura formal están afectando la capacidad de expresión

PUENTES GENERACIONALES

En medio de la brecha digital que separa a abuelos de nietos, hemos descubierto un sorprendente punto de encuentro: los pódcasts.

Nuestras encuestas revelan que el 96,5% de los participantes, independientemente de su edad, conocen este formato, y casi el 90% ha escuchado alguno.

Cronología de los medios de comunicación

1900-1950: LA ERA ANALÓGICA INICIAL

1950-1975: EXPANSIÓN DE MEDIOS

1975-2000 - REVOLUCIÓN DIGITAL

2020 -2025: COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA

+
1
%
USA MÓVIL
1
%
USA FIJO
1
%
CONOCE PODCAST
1
%
USA TV
Nuestro camino hacia el descubrimiento

NUESTRO CAMINO AL CONOCIMIENTO

1

Investigación documental y contextualización histórica

Analicé exhaustivamente la evolución de los medios de comunicación en España desde 1900 hasta 2025, consultando fuentes bibliográficas especializadas, hemerotecas digitales y archivos históricos. Esta fase me permitió crear una línea temporal comprensiva que contextualiza los cambios comunicativos dentro de su marco social, político y tecnológico.

2

Recopilación de datos cuantitativos mediante encuestas

Diseñé y distribuí una encuesta a 201 participantes de diversas edades, desde adolescentes hasta personas mayores de 74 años. El cuestionario abordó hábitos comunicativos, preferencias de medios, percepciones sobre la calidad informativa y experiencias intergeneracionales. Los resultados fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y tendencias significativas.

3

Obtención de testimonios cualitativos a través de entrevistas

Realicé entrevistas en profundidad a personas clave que representan diferentes perspectivas: profesionales de medios de comunicación como Rebeca Frías Cerón (productora de RTVE), personas mayores como Maria Pilar Medina (75 años) y jóvenes como Leyre Majoral (estudiante participante en un retiro de desconexión digital). Estas conversaciones aportaron matices humanos y experiencias personales invaluables.

4

Proyecto experimental: "La voz de la experiencia"

Implementé un programa participativo en el Casal d'Avis de Sant Quirze, donde a través de dinámicas grupales, juegos de rol y tertulias documentadas, pude observar la interacción comunicativa entre diferentes generaciones. Esta fase experimental no solo generó datos relevantes sino que también funcionó como intervención social, creando puentes entre formas tradicionales y modernas de comunicación.
process
rockett
Perspectiva profesional

Entrevista con Rebeca Frías Cerón

Una de las aportaciones más valiosas para mi investigación fue la entrevista realizada a Rebeca Frías Cerón, productora audiovisual de Radiotelevisión Española, actriz de doblaje y locutora profesional. Su visión desde dentro de la industria comunicativa aportó perspectivas únicas sobre la transformación de los medios tradicionales en la era digital.

Rebeca destacó la coexistencia de diferentes formas de consumo mediático: mientras plataformas como TikTok ofrecen highlights consumidos individualmente, la televisión tradicional sigue teniendo un valor social y comunitario insustituible. «No es lo mismo ver los puntos destacados de un partido en TikTok que verlo completo con amigos», explicó.

clap
PROGRAMA CON LOS ABUELOS

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

Como parte central de mi investigación, tuve la oportunidad de crear y desarrollar "La voz de la experiencia", un innovador programa realizado en el Casal d'Avis de Sant Quirze.

Este proyecto nació con un objetivo claro: dar voz a las historias y experiencias comunicativas de nuestros mayores, creando un espacio de intercambio intergeneracional.
El programa consistió en dinámicas participativas donde los residentes compartieron sus vivencias sobre cómo se comunicaban en su juventud: desde la emoción de recibir una carta de un ser querido hasta la experiencia de reunirse alrededor de la primera televisión del barrio. Realizamos entrevistas en formato tertulia donde los participantes explicaban términos de comunicación actuales como "stalkear" o "ghostear" desde su perspectiva, generando momentos de complicidad y aprendizaje mutuo.

Una de las actividades más enriquecedoras fue la comparación de códigos comunicativos: mientras los mayores nos enseñaban cómo escribir correctamente una carta formal, yo les explicaba el significado de emojis y abreviaturas modernas. Este intercambio no solo generó momentos entrañables sino que evidenció algo fundamental: a pesar de las diferencias en los medios, la esencia de la comunicación humana permanece invariable.

El programa fue documentado y ahora forma parte de mi página web, donde estas valiosas experiencias quedan preservadas como testimonio del cambio comunicativo que ha experimentado nuestra sociedad en el último siglo.
1
ENCUESTAS REALIZADAS
LA VOZ DE LAS GENERACIONES

Encuestas sobre comunicación

Nuestro estudio recogió las respuestas de más de 200 participantes de todas las edades, revelando patrones sorprendentes sobre cómo nos comunicamos hoy. El teléfono móvil domina absolutamente como medio principal (96%), mientras que la prensa escrita y el teléfono fijo están al borde de la extinción (1%).

La brecha generacional es evidente: los mayores de 74 años prefieren la comunicación cara a cara, mientras que los jóvenes viven conectados a redes sociales. Internet es la fuente de información preferida (75,8%), dejando atrás a la televisión (17,4%).
Descubrimos que el 80,1% usa el móvil principalmente para entretenimiento, y el 75,6% para comunicarse.

Sorprendentemente, el 96,5% conoce los pódcasts y el 88,4% ha escuchado alguno, convirtiéndolos en un inesperado puente intergeneracional. Aunque el 68,7% cree que la evolución de los medios ha mejorado la vida, el 40,8% considera que los medios actuales han perdido calidad y veracidad, evidenciando una ambivalencia hacia el progreso tecnológico que caracteriza nuestra era comunicativa.
fly
fly
BLOG AND LASTEST NEWS

CONCLUSIÓN

Es muy dificil realizar una única conclusión en un trabajo tan extenso. Es por ese motivo por el que me permito la licencia de cerrar con diferentes "microconclusiones" del trabajo realizado:

De la nostalgia al futuro digital

Mi investigación sobre la evolución de la comunicación durante el último siglo ha revelado que, aunque los medios han cambiado radicalmente, la esencia humana de conectar permanece invariable. Las cartas manuscritas que provocaban emoción al recibirlas han dado paso a mensajes instantáneos que generan dopamina con cada notificación.

Puentes entre generaciones

He descubierto que los pódcasts representan un sorprendente punto de unión entre diferentes edades, combinando la familiaridad del formato radiofónico con la flexibilidad digital que atrae a los jóvenes. Este hallazgo demuestra que la innovación más exitosa no es la que rompe con el pasado, sino la que lo reinterpreta.

El precio de la inmediatez

Los datos confirman una tendencia preocupante: la comunicación digital ha favorecido la velocidad sobre la profundidad. La simplificación del lenguaje, las abreviaturas y los emoticonos han creado códigos más rápidos pero menos ricos, afectando especialmente las habilidades expresivas de las nuevas generaciones.

El valor de lo humano

Tras escuchar historias en el Casal d’Avis y analizar encuestas, concluyo que a pesar de nuestra fascinación tecnológica, anhelamos fundamentalmente el contacto humano real. Los experimentos de desconexión digital revelan que las personas redescubren la riqueza de la comunicación cara a cara cuando se alejan de las pantallas.

El futuro consciente

Mi estudio no pretende demonizar lo digital ni idealizar lo tradicional, sino proponer un uso más equilibrado y consciente de las tecnologías comunicativas. El desafío no es elegir entre carta o WhatsApp, sino preservar la profundidad emocional y expresiva de la comunicación, independientemente del canal que utilicemos.

Shopping Cart

No hay productos en el carrito.